Everything is Illuminated

Comodebeser
3 min readMay 25, 2021

Título: “Everything is Illuminated”
Autor: Jonathan Safran Foer
Año: 2002
País: Estados Unidos
Idioma: inglés

Así imagino yo a los personajes de los capítulos del siglo XIX. Me parece que me equivoqué de siglo.

Para empezar, feliz año nuevo; este fue el primer libro que terminé de leer en 2021. No es que tardé 5 meses en leerlo, sino que vengo atrasado con las reseñas. Este libro me lo regaló una amiga de mi pareja, y no me acuerdo por qué, incluso ahora que lo terminé; esperaba darme cuenta leyendo el libro.

En fin, el libro me atrapó desde el principio. Como amante del idioma ruso y de los idiomas en general, tener un personaje que habla en inglés como si estuviera hablando ruso traducido al inglés palabra por palabra era un placer. Además, la historia está buena, y me gusta que se desarrolla en tiempos paralelos. En realidad esto último es un poco más complejo. Hay 3 tipos de capítulos:

a) los que narran eventos que transcurrieron entre 1791 y la segunda guerra mundial
b) los que narran eventos que transcurrieron hace algunos años, cuando el autor fue a Ucrania a buscar restos de sus antepasados
c) los intercambios epistolares entre el autor y su guía ucraniano

Y lo que es muy interesante es que los capítulos tipo a y b los narra el autor, mientras que los capítulos c los narra el guía. Otra genialidad, por cierto: el perro del guía se llama “Sammy Davis Junior, Junior”. Y hay más de esas cosas raras e interesantes, como que el abuelo del guía dice ser ciego, pero en realidad maneja un auto, así que claramente no lo es.

También me gustó la manera en la que narra los eventos del pasado. Hay una serie de historias completamente fantásticas que, sin embargo, estoy seguro de que están basadas (al menos de manera lejana) en historias reales. O, al menos, a mí no me cuesta creer que estén basadas en cierta medida en hechos reales.

Lo que no me cerró de la novela es el final. De hecho, últimamente me está pasando con muchos libros, por no decir todos. Arranco leyendo como un tren, muy entusiasmado, y sobre el final se me hace largo el libro, y me parece que no remata de la mejor manera. En este caso pasaron dos cosas que hicieron que me sintiera así. Por un lado, el autor se va un poco al extremo con su costumbre de recurrir a trucos literarios raros como escribir una palabra ocupando toda una página, y no logra nada con eso, a mi entender. No hace que la historia fluya mejor ni peor, ni acentúa ninguna parte de la historia.

Lo segundo que hizo que la novela no me terminara de cerrar sobre el final es que hay demasiados cabos sueltos en la historia. Yo entiendo que hay autores que quieren dejar cosas abiertas a la interpretación, pero hay que tener cuidado. Por ejemplo, si yo digo “hoy me encontré con mi amigo Héctor y me dijo que no me quería ver nunca más”, estoy dejando una pregunta muy grande sin responder: ¿por qué Héctor no me quiere ver nunca más? ¡Pero es que esta pregunta es demasiado importante para dejarla sin responder en absoluto! Y, por lo tanto, al hacer la pregunta y no responderla, no genero intriga sino desinterés.

Me parece que la novela deja demasiado abierto el problema de la relación entre el autor y el guía, que al parecer luego de un tiempo el guía le dice al autor que no le va a escribir más, pero no se entiende por qué. Y para mi gusto era muuuuy importante esa relación en la novela. Era la relación que definía un viaje crucial en las vidas de ambos. Pero, sin ningún motivo aparente, se dejan de hablar. ¿Por qué? No es que esta sea una novela policial, pero para mí el autor tendría que haber resuelto eso un poco mejor.

En definitiva, es una novela entretenida y la recomiendo. Además, es una de esas obras de arte que hacen que aprendas de un tema importante y difícil sin sentarte a leer una enciclopedia. [Otro ejemplo es la película “Le cochon de Gaza”, que recomiendo fuertemente.] No sé si me la guardo en mi biblioteca en mi colección de “libros que realmente me marcaron”, pero está muy bien.

--

--

Comodebeser
0 Followers

Reseñas de libros, Opiniones de fútbol, Discursos de lingüística; Siempre con la mirada más subjetiva posible